sábado, 14 de diciembre de 2024

Que es cosmovisión maya

 La cosmovisión maya en guatemala

La Cosmovisión Maya y la Identidad de los Pueblos originarios de este continente son temas profundos, se ha logrado descubrir gran parte de esto pero aún quedan elementos importantes por descubrir, porque no es fácil rescatar en poco tiempo lo que se ha destruido durante siglos. Mientras continúen las investigaciones entregó en manos de los lectores este pequeño libro para responder en parte a las múltiples preguntas PRESENTACIÓN formuladas por mucha gente en donde me ha tocado compartir, lo hago con la finalidad de dar un modesto aporte al proceso. En el tema de la Cosmovisión Maya puntualizó algunas definiciones. En lo referente al Sistema de Justicia del pueblo Maya K'iche' como Pueblo Indígena, clasificó los principios, las normas, los valores, las características y el procedimiento de resolución de los conflictos. Quizá otros conciben como un valor lo que yo defino como un principio o un principio como un valor, son conceptos que debo respetar en este proceso de investigación y rescate de nuestra verdadera identidad. Estoy partiendo de cuatro fuentes de aprendizaje: lo que he aprendido en el desarrollo de mi trabajo conviviendo con los guías espirituales, autoridades comunales y con la Madre Naturaleza, lo que escuché con los abuelos durante mi niñez, lo que he leído en los libros y lo que he escuchado en algunas capacitaciones. Estoy anuente a recibir las críticas, sugerencias y observaciones. Flora Velásquez

La cosmovisión maya en Guatemala es una concepción del mundo que integra diversos aspectos de la naturaleza, la espiritualidad y la relación del ser humano con el universo. Los mayas tienen una visión holística que abarca la interconexión entre lo divino, lo natural y lo humano, y esta visión se refleja en su cultura, mitología, religión y formas de vida. Aunque los detalles pueden variar según la región y la comunidad, algunos de los aspectos fundamentales de la cosmovisión maya son:

El tiempo cíclico y el calendario maya

Los mayas conciben el tiempo de manera cíclica, lo que significa que no es lineal, sino que se repite en ciclos. El calendario maya es uno de los más complejos y detallados, y tiene varios sistemas, entre ellos el Tzolk'in (un calendario ceremonial de 260 días) y el Haab' (un calendario solar de 365 días). Esta concepción del tiempo está asociada con la idea de que el mundo pasa por diferentes fases, y que el fin de un ciclo puede ser visto como el inicio de otro, lo que refuerza la visión de que nada es permanente, sino que todo es parte de un proceso continuo de transformación.

Los cuatro elementos y las fuerzas de la naturaleza

Los mayas reconocen la importancia de los cuatro elementos: tierra, agua, aire y fuego, que representan fuerzas fundamentales de la naturaleza. La tierra es vista como la madre, la fuente de vida, mientras que el agua es sagrada y representa la purificación y la fertilidad. El aire y el fuego también tienen un rol importante en las ceremonias y rituales mayas.

 El respeto a los ciclos de la naturaleza

En la cosmovisión maya, la naturaleza es vista como un sistema interdependiente, donde todo tiene un propósito y está conectado. Los seres humanos son parte de esta red y deben vivir en armonía con la naturaleza, respetando sus ciclos y ritmos. Las cosechas, las lluvias, los animales, y las estaciones son elementos claves que se consideran en las decisiones diarias, agrícolas y espirituales de los pueblos mayas.

 La espiritualidad y los dioses mayas

La religión maya es politeísta, y sus dioses están asociados con diferentes aspectos de la naturaleza y la vida cotidiana, como el sol, la luna, el viento, el agua, el maíz, etc. Los mayas creen en la existencia de un mundo espiritual, donde los dioses tienen poder sobre los seres humanos, y en el que las almas de los muertos viajan a una especie de inframundo. Estos dioses son venerados en ceremonias y rituales, donde se ofrecen ofrendas, como alimentos, flores y sacrificios, en busca de su favor.

 El Popol Vuh

El Popol Vuh es una de las obras literarias más representativas de la cosmovisión maya. Es una recopilación de mitos y leyendas que narran la creación del mundo, la historia de los dioses y los héroes mayas, y la lucha entre el bien y el mal. En este texto, se explica el origen de la humanidad y la relación entre los seres humanos y los dioses.

 El papel del ser humano como cuidador del mundo

En la cosmovisión maya, los seres humanos tienen la responsabilidad de ser guardianesy cuidadores de la Tierra. Esta responsabilidad incluye respetar y proteger el entorno natural, mantener el equilibrio entre los elementos y realizar rituales para asegurar el bienestar de la comunidad.

 La conexión con los ancestros y la importancia de la memoria colectiva

Los mayas valoran profundamente la sabiduría ancestral. El conocimiento y las tradiciones se transmiten de generación en generación, y los ancestros son considerados guías espirituales y fuentes de conocimiento. La memoria colectiva es fundamental para el mantenimiento de la identidad y la cultura maya.

 La dualidad

Un principio fundamental de la cosmovisión maya es la dualidad, que se expresa en diversos aspectos, como la relación entre el día y la noche, el sol y la luna, el masculino y el femenino, el cielo y la tierra. Esta dualidad refleja un equilibrio y una complementariedad en el universo.

 La importancia de los rituales y ceremonias

La vida cotidiana de los mayas está profundamente marcada por rituales y ceremonias que se realizan en momentos específicos del calendario, como los solsticios, las fases de la luna, y las estaciones agrícolas. Estas ceremonias son ocasiones para renovar la conexión con los dioses, pedir protección y bienestar, y celebrar los logros de la comunidad.

En resumen, la cosmovisión maya en Guatemala es una visión integradora que ve el mundo como un lugar interconectado, donde los seres humanos, la naturaleza y lo divino están en constante interacción. Esta visión sigue siendo una parte importante de la identidad cultural de las comunidades mayas en la región, y se expresa en su arte, sus creencias y sus prácticas cotidianas.